DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo mas info de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page